jueves, 28 de enero de 2010

poema encontrado (primer semestre 2008)

hay personas que saben la diferencia
entre el púrpura y el violeta, entre el lila y el morado.
hay personas que tras los ojos tienen un mar
lleno de corrientes y que lloran peces tropicales.
yo no las conozco. somos parciales
variando a nublado, y captar el cielo con una mano sólo es posible
después de intentarlo años enteros,
hasta que un día tres minutos antes de la alarma
empiece una canción que nos use como notas.
no sé a quién le hablo, bonita.
hay personas que sólo se conocen al dormir.
tal vez todas, ah.

miércoles, 6 de enero de 2010

Lhasa de Sela

5 días después me enteré que murió Lhasa de Sela, un exceso comparado con los 20 minutos con los que me enteré de la muerte de Sandro, lo que me dio pena de verdad. De Sandro me dan pena las señoras que lloran, porque las señoras son lo único real que sale en la tele y su sufrimiento vale más que todos los trabajos periodísticos de recopilación. Pero de Lhasa me da pena algo extraño, que no niega la alegría, como si su muerte hubiera cubierto todas sus canciones con una aureola que multiplica su belleza. Su rostro era extrahumano, como el de Joanna Newsom, descendientes de duendes monjes o de extraterrestres, que no ejercen atracción sino una luminosidad que los hace invisibles, imposibles, como si el rostro fuera el destello de algo que está en otra parte; los lamentos armónicos de las esferas celestes.

Hoy vuelvo a la frontera
otra vez he de atravesar
es el viento que me manda
que me empuja a la frontera
y que borra el camino
que detrás desaparece.

lunes, 4 de enero de 2010

Consejo del stárets Zósima a una mujer (Dostoievski, los hermanos Karamazov)

Si no llega usted a ser feliz, recuerde siempre que va por buen camino y procure no salirse de él. Sobre todo, huya de la mentira, de toda clase de mentira, de la mentira consigo misma, principalmente. Observe su mentira y examínela a cada hora, a cada minuto. Evite la arisquez con los demás y consigo misma: lo que a usted por dentro, le parece repelente, por eso mismo de haberlo usted advertido en sí misma, ya se purifica. El temor también ha de huirlo, aunque el temor sólo sea la última consecuencia de toda mentira. No tema usted nunca a su especial pusilanimidad en la consecución del amor, ni tampoco de sus demás actos en este sentido se asuste en demasía. Lamento no poderle decir a usted nada más consolador, porque la actividad del amor, comparada con los sueños, es algo cruel y espantoso. El amor contemplativo está ansioso de una proeza rápida, que satisfaga en seguida y todos la vean. En ese terreno se llega, efectivamente, hasta el punto de dar incluso la vida, siempre que no dure mucho, sino que se despache en seguida, como en el teatro, y todos lo vean y aplaudan. Mientras que el amor activo... es trabajo y contención y, para algunos, si usted quiere, toda una ciencia. Pero se lo prevengo: en este mismo instante en que usted contempla con horror que, no obstante todas sus fuerzas, no sólo no se acerca a su fin, sino que hasta parece como que de él se aleja, en ese mismo instante, se lo advierto desde ahora, usted, de pronto, habrá alcanzado su fin y verá claro sobre usted la prodigiosa fuerza del Señor, que todo ese tiempo estuvo amándola y en todo ese tiempo no dejó de llevarla de su mano. Perdone usted que no pueda detenerme más tiempo con usted: me están aguardando.

(Traducción de Rafael Cansinos Assens)

miércoles, 30 de diciembre de 2009

coqueteos celestiales

Cerca de la casa de Delia del Carril, en La Reina, nos encontramos una pulsera media rota compuesta por diez imanes, cada uno de ellos con la imagen de un santo o semisanto. La pulsera era muy incómoda de llevar así que la desarmé y pegué los monitos en el refri. Lo maravilloso es que como son imanes, algunos se atraen entre ellos y otros se repelen, de tal forma que es imposible juntar a los diez héroes del cristianismo en una sola hilera, porque siempre sobra alguno. Al parecer, en la pulsera original estaban ordenados en parejas, pero no puedo reconstituirlas. Los monitos son: 1. San Expedito - 2. San Francisco de Asís - 3. El padre Hurtado - 4. Laura Vicuña - 5. Benedicto XVI - 6. Santa Teresa de los Andes - 7. La Virgen María - 8. La virgen del Carmen - 9. El padre Pío - 10. San Ignacio de Loyola.
San Francisco con San Expedito se llevan muy bien, pero cuando se acerca al Papa él sale arrancando. El padre Hurtado es amigo de ellos dos, pero no de San Expedito. La virgen María se junta con la Del Carmen y con Santa Teresa, pero tampoco quiere al Papa ni a San Francisco. El padre Hurtado no puede unirse con Santa Teresa. Y así, después de jugar un rato, se descubre que hay 6 figuras con una polaridad y 4 con otra. Lo hermoso es que se persigan muy lento, muy lento con mucho cuidado, y que de repente se peguen a otra pieza de manera abrupta, como para protegerse de una herejía. Los imanes con la misma carga, si se acercan mucho, se pegan por atrás, uno tapando la cara del otro; cuando tienen carga distinta, se pegan espalda con espalda, sin taparse.
Pensándolo bien, no podían estar en parejas en la pulsera. También siempre hay uno que sobra, como en las sillas musicales; uno que debe ser eliminado en bien de la unidad de la Iglesia. Podríamos dejar a sólo los santos bien constituidos: la Virgen, Ignacio, Francisco, el padre Hurtado, Teresita y el padre Pío. San Expedito no es muy aceptado por la institución, la virgen del Carmen es una aparición, Laura Vicuña es beata solamente y el Papa es solamente Papa. De ellos, el único que tiene carga distinta es Benedicto, por lo cual siempre logrará pegarse a alguno; la disputa está entre los otros tres.

Todo esto puede tener un interés teológico, pero lo mejor es hacer que se persigan por la superficie del refri, como coqueteos celestiales con un Dios vacío de fondo. El magnetismo es la venganza que el diablo dejó en la tierra antes de desaparecer.

martes, 29 de diciembre de 2009

San Juan de la Cruz, Subida al monte carmelo (fragmento)

1

Para venir a gustarlo todo
no quieras tener gusto en nada.

Para venir a saberlo todo
no quieras saber algo en nada.

Para venir a poseerlo todo
no quieras poseer algo en nada.

Para venir a serlo todo
no quieras ser algo en nada.

2

Para venir a lo que gustas
has de ir por donde no gustas.

Para venir a lo que no sabes
has de ir por donde no sabes.

Para venir a poseer lo que no posees
has de ir por donde no posees.

Para venir a lo que no eres
has de ir por donde no eres.

3

Cuando reparas en algo
dejas de arrojarte al todo.

Para venir del todo al todo
has de dejarte del todo en todo,

y cuando lo vengas del todo a tener
has de tenerlo sin nada querer.

4

En esta desnudez halla el
espíritu su descanso, porque no
comunicando nada, nada le fatiga hacia
arriba, y nada le oprime
hacia abajo, porque está en
el centro de su humildad.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Milonga del Forastero (Jorge Luis Borges)

La historia corre pareja,
La historia siempre es igual;
La cuentan en Buenos Aires
Y en la campaña oriental.

Siempre son dos los que tallan,
Un propio y un forastero;
Siempre es de tarde. En la tarde
Está luciendo el lucero.

Nunca se han visto la cara,
No se volverán a ver;
No se disputan haberes
Ni el favor de una mujer.

Al forastero le han dicho
Que en el pago hay un valiente.
Para probarlo ha venido
Y lo busca entre la gente.

Lo convida de buen modo,
No alza la voz ni amenaza;
Se entienden y van saliendo
Para no ofender la casa.

Ya se cruzan los puñales,
Ya se enredó la madeja,
Ya quedó tendido un hombre
Que muere y que no se queja.

Sólo esa tarde se vieron.
No se volverán a ver;
No los movió la codicia
Ni el amor de una mujer.

No vale ser el más diestro,
No vale ser el más fuerte;
Siempre el que muere es aquél
Que vino a buscar la muerte.

Para esa prueba vivieron
Toda su vida esos hombres;
Ya se han borrado las caras,
Ya se borrarán los nombres.

(J. L. Borges, en Historia de la Noche)

sábado, 26 de diciembre de 2009