domingo, 21 de diciembre de 2008

Jiri Trnka

La mano.



es terrorífico. me recuerda (oblicuamente) a ese imbécil de apellido irarrázaval, que hace esculturas de manos y las reparte por el mundo. un siervo de la Gran Mano.

Kafka no era original; Kafka era checo. los cuentos y las canciones de los países checos, que son conocidas sólo por las viejas y los niños, dicen lo mismo que Kafka y que este buen Jiri Trnka.

La esclavitud es hermosa, el señorío es horrible. un sistema no es malo porque hayan esclavos, sino porque hay amos. al abolirse la esclavitud en un lugar, los amos siguen queriendo ser amos y se conseguirán esclavos por donde sea. para ello, deben engañar: les dan una sensación de señorío a cambio de una esclavitud invisible. los métodos de invisibilizar varían entre una sociedad y otra. en cambio un esclavo (de corazón), en una sociedad que ha abolido el señorío, se inventará señores que no quieren en verdad ser señores; seguirá patrones inexistentes; se dará cuenta de ello, pero seguirá jugando, y será un maldito libre.

si se muestra una sociedad perfecta, se corre el riesgo de que la sociedad actual intente disfrazarse de ella (como el comercial de smartcom o algo así donde cantaban "power to the people"). si nunca se muestra, sino que se va llevando en silencio, realizando acciones precisas (que son como las tareas de un esclavo verdadero) que son la única forma de perfección que conocemos en el sentido de perfección como esfera, como lo que no se derrama. Estas acciones precisas, que más que ser perfectas en sí producen en quien las observa un sentimiento de acabamiento que es grato, como la unidad estética de Plotino, prefiguran en sí mismas cualquier supuesta "sociedad perfecta". una sociedad basada en lo impreciso, en una demora de la realidad, en el binomio aburrimiento-entretención, sólo puede cambiar mediante el elogio vivo de la acción precisa, partiendo de la más pequeña.

toda obra de arte es precisa. una árbola también es precisa. no vemos, o no queremos ver (con lo que ya es suficiente, si este querer es sincero), que tengan que ser de otra manera: si nos muestran un texto inédito de Kafka, lo leeremos confiando en su precisión, porque ya la hemos visto en ligazón al mismo nombre. así mismo, quien ve una puesta de sol y la disfruta no puede, aunque sea mínimamente, no querer un restablecimiento de la armonía a nivel social.

hagamos vasijas de barro y pongamos plantitas adentro; después, ya verán.


martes, 9 de diciembre de 2008

a divinanza

yo conozco los láser; son algo así como pistolas,
para matar chanchos espaciales que sólo yo podía encontrar.
ahora paseo libre por la casa, como un jubilado con buena pensión.
a veces duermo bajo las camas.

yo conozco los láser; ellos deben saber trabajar.
el futuro no sé si será mejor que el pasado,
pero al menos anda más rápido.

y yo quiero la lentitud de un mundo
que ha parado de girar.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

los andamios

cuando estoy contento soy una mujer
embarazada de mellizos: un macho y una hembra
acariciándose y besándose en mi vientre.
infinita y cruel, bailando con cualquiera,
viendo en los colores y temperaturas
la certeza infantil de que algo tal vez exista,
de que el amor sea mirar a una vieja
durmiendo en un peladero.
un día despertaré con mi sangre hirviendo
un vapor rojo rodeará los árboles
y me entregaré al mediodía,
en un altar o en una pileta,
para ser comida viva y con espinas.
yo y ya.

jueves, 13 de noviembre de 2008

candelabro

yo iba por África, que era un lugar muy pequeñito, y me encuentro con dos ruedas rodando solas en su mismo lugar. en sus circunferencias dormían gorilas (supongo, entonces, que eran ruedas grandes). hablo con una mujer pequeña que tiene seis brazos. ella vive con los gorilas. yo me voy con ella, pero se pone un chaleco para cubrir sus brazos. sus brazos son muy flaquitos. yo cuando la abrazo paso las manos cruzadas, una en su axila superior y la otra en su axila media. es un poco difícil, pienso que se puede quebrar. estamos en un "hangar", o algún espacio que quiera recibir ese nombre aunque no lo sea. yo hablo con pablito, él me dice que no debería haber traído a la mujer de seis brazos, pero yo le cuento que cuida a los gorilas. pablito lo comprende todo, todo, y no me lo dice.

venid y vamos todos

las sábanas hay que cambiarlas pocas veces en la vida.
por ejemplo hoy. elijo una rosada y blanca, muy grande,
de dos plazas. mi hermana me dice que ésa no.

la abuela china del restorán lleva a un niño a la plaza.
juega con todos, como todos, entre todos; y ella lo reta en chino.
tiene un triciclo. siempre lo trae.

todos sabemos que hay días más limpios que otros.
los días no se bañan; simplemente amanecen así.
en mi sábana caben muchas personas, pero no en el colchón;
tal vez esté siendo un engañador. abriré la ventana,
iré a pintar un cartel. pondré música de flautas.

lunes, 3 de noviembre de 2008

porte ilegal de armas

-qué es mejor, una persona sola o dos personas solas?
-yo creo que dos personas solas, porque se podrían acompañar en su soledad
-pero ahí no podrían seguir siendo solas
-sí podrían. REVISA LA LEY

domingo, 2 de noviembre de 2008

subreseña de "la madre del cordero" de la compañía la oruga

el final no es feliz. al final no queda claro qué pasará; termina con un ímpetu de borracho, que como todos sabemos, puede continuar de infinitas formas. cualquier final feliz trata de unir artificialmente el ser y el deber: crear moralejas, unir causalmente una acción moral y una recompensa o un castigo para que creamos: “así es la vida. según este conocimiento me comportaré”. es malo ver moralejas donde no las hay. para mí, el centro de la obra es la parte final: lo dionisíaco, el terreno originario (umgrund) donde se unen la tristeza y la alegría, y su presencia en las costumbres chilenas. esto también está, de cierto modo, en el vals incestuoso de Don Guille con su hija: en ella ve a su difunta mujer, con lo que le proyecta una responsabilidad de esposa que ella no acepta pero que terminará consintiendo (durante el vals mantiene una sonrisa: aunque cabe la posibilidad de que sea todo un delirio de borrachera del padre). de una situación de poder tan absoluta, lo que podría ser contrario al estado anárquico dionisíaco, se pasa a una dialéctica de lo triste y lo alegre que es similar.
el Denis, que hacía de puta masculina, tuvo una presencia importante al servir como puente entre las categorías de lo masculino y lo femenino (que en el contexto del campo chileno son bastante aisladas); pero como puente en medio de la violencia dionisíaca, lo que logró una destrucción de ambas categorías antes de que se percatara su enlace.

"el amor, y la felicidad, en cuanto llegan se van, en cuanto llegan se van" dice una obra cuyo tono principal es una alegría con poco dramatismo. esta forma de usar paradójicamente las emociones es identitario de la cultura popular chilena y latinoamericana, bajo la forma de la cumbia ("qué vacío hay en mi alma, qué amargura en mi existir") y la ranchera ("cuando te fuiste, mis hijos preguntaron adónde está mamá").

etcétera.

http://www.titofernandez.cl/lp2.htm allí está el poema en el que se basa la obra

http://www.indie.cl/teatro-la-madre-del-cordero/ allí hay una reseña penca sobre la cual hice esta subreseña, pero que explica un poco del argumento

y hay imágenes en youtube, pero no se me abre