La mano.
es terrorífico. me recuerda (oblicuamente) a ese imbécil de apellido irarrázaval, que hace esculturas de manos y las reparte por el mundo. un siervo de la Gran Mano.
Kafka no era original; Kafka era checo. los cuentos y las canciones de los países checos, que son conocidas sólo por las viejas y los niños, dicen lo mismo que Kafka y que este buen Jiri Trnka.
La esclavitud es hermosa, el señorío es horrible. un sistema no es malo porque hayan esclavos, sino porque hay amos. al abolirse la esclavitud en un lugar, los amos siguen queriendo ser amos y se conseguirán esclavos por donde sea. para ello, deben engañar: les dan una sensación de señorío a cambio de una esclavitud invisible. los métodos de invisibilizar varían entre una sociedad y otra. en cambio un esclavo (de corazón), en una sociedad que ha abolido el señorío, se inventará señores que no quieren en verdad ser señores; seguirá patrones inexistentes; se dará cuenta de ello, pero seguirá jugando, y será un maldito libre.
si se muestra una sociedad perfecta, se corre el riesgo de que la sociedad actual intente disfrazarse de ella (como el comercial de smartcom o algo así donde cantaban "power to the people"). si nunca se muestra, sino que se va llevando en silencio, realizando acciones precisas (que son como las tareas de un esclavo verdadero) que son la única forma de perfección que conocemos en el sentido de perfección como esfera, como lo que no se derrama. Estas acciones precisas, que más que ser perfectas en sí producen en quien las observa un sentimiento de acabamiento que es grato, como la unidad estética de Plotino, prefiguran en sí mismas cualquier supuesta "sociedad perfecta". una sociedad basada en lo impreciso, en una demora de la realidad, en el binomio aburrimiento-entretención, sólo puede cambiar mediante el elogio vivo de la acción precisa, partiendo de la más pequeña.
toda obra de arte es precisa. una árbola también es precisa. no vemos, o no queremos ver (con lo que ya es suficiente, si este querer es sincero), que tengan que ser de otra manera: si nos muestran un texto inédito de Kafka, lo leeremos confiando en su precisión, porque ya la hemos visto en ligazón al mismo nombre. así mismo, quien ve una puesta de sol y la disfruta no puede, aunque sea mínimamente, no querer un restablecimiento de la armonía a nivel social.
hagamos vasijas de barro y pongamos plantitas adentro; después, ya verán.
dosmilveinticuatro
Hace 4 días
el final no es feliz. al final no queda claro qué pasará; termina con un ímpetu de borracho, que como todos sabemos, puede continuar de infinitas formas. cualquier final feliz trata de unir artificialmente el ser y el deber: crear moralejas, unir causalmente una acción moral y una recompensa o un castigo para que creamos: “así es la vida. según este conocimiento me comportaré”. es malo ver moralejas donde no las hay. para mí, el centro de la obra es la parte final: lo dionisíaco, el terreno originario (umgrund) donde se unen la tristeza y la alegría, y su presencia en las costumbres chilenas. esto también está, de cierto modo, en el vals incestuoso de Don Guille con su hija: en ella ve a su difunta mujer, con lo que le proyecta una responsabilidad de esposa que ella no acepta pero que terminará consintiendo (durante el vals mantiene una sonrisa: aunque cabe la posibilidad de que sea todo un delirio de borrachera del padre). de una situación de poder tan absoluta, lo que podría ser contrario al estado anárquico dionisíaco, se pasa a una dialéctica de lo triste y lo alegre que es similar.
el Denis, que hacía de puta masculina, tuvo una presencia importante al servir como puente entre las categorías de lo masculino y lo femenino (que en el contexto del campo chileno son bastante aisladas); pero como puente en medio de la violencia dionisíaca, lo que logró una destrucción de ambas categorías antes de que se percatara su enlace.
"el amor, y la felicidad, en cuanto llegan se van, en cuanto llegan se van" dice una obra cuyo tono principal es una alegría con poco dramatismo. esta forma de usar paradójicamente las emociones es identitario de la cultura popular chilena y latinoamericana, bajo la forma de la cumbia ("qué vacío hay en mi alma, qué amargura en mi existir") y la ranchera ("cuando te fuiste, mis hijos preguntaron adónde está mamá").
etcétera.
http://www.titofernandez.cl/lp2.htm allí está el poema en el que se basa la obra
http://www.indie.cl/teatro-la-madre-del-cordero/ allí hay una reseña penca sobre la cual hice esta subreseña, pero que explica un poco del argumento
y hay imágenes en youtube, pero no se me abre