conozco un árbol de manzanas. también le llaman: manzana de madera. esta denominación es confusa y equívoca. lo que la llena de un aura conquistadora.
este árbol hace preguntas. las escribo aquí para gastar el tiempo en algo que no sea contestarlas.
1. [explique el] origen del término "metafísica".
2. ¿por qué la metafísica se constituye como "filosofía teológica"? apoyarse en Aristóteles.
3. interpretar los alcances de la afirmación parmenídea "el es es".
4. analizar la sentencia "lo mismo es pensar y ser". ¿qué relación puede hacerse con Fichte y el principio antrópico?
5. ¿por qué se presentaría una escisión en la concepción del ser de Parménides?
6. relacionar el pensamiento parmenídeo con teorías astrofísicas contemporáneas.
7. [caracterice] el pensamiento del "nunc stans" y su influencia en la filosofía platónica y cristiana.
8. [caracterice] el pensamiento del "nunc stans" y su correlato existencial en Kierkegaard y Jaspers.
9. "ex nihilo nihil fit". ¿en qué medida influye esta sentencia en la filosofía griega y por qué la teología cristiana marca un contrapunto?
10. interpretar el primer fragmento de Anaximandro.
11. interpretar el segundo fragmento de Anaximandro considerando las interpretaciones tradicionales.
12. interpretar el segundo fragmento de Anaximandro considerando la interpretación de Nietzsche.
13. reflexione en torno a los diversos estilos de escritura filosófica.
14. ¿cómo se presenta la descalificación de la retórica en el Gorgias?
15. relato e interpretación del mito del alma alada.
16. principales rasgos de la doctrina órfica: cuerpo titánico, alma dionisíaca.
17. relato e interpretación del mito órfico.
18. teoría de la reminiscencia y su diferencia con la teoría del conocimiento de Aristóteles (grados del saber)
19. [reflexione] en torno a la relación ser-dasein
20. con base en Heidegger, ¿cómo se puede diseñar una historia del ser?
21. con apoyo de Heisenberg, ¿de qué modo se puede entender la idea platónica (lo suprasensible)?
22. puta la weá me falta una
23. reflexión sobre la historia de la metafísica a partir de la consideración de distintos centros.
24. reflexionar sobre lo siguiente: prevalentemente la historia es considerada desde el momento actual de caída.
25. ¿en qué consiste la distribución de un término en Aristóteles? ejemplificar.
26. mostrar cómo se presenta en Aristóteles una simetría entre realidad y lenguaje.
ya: no está tan desordenado. la 1 y la 2 son de Aristóteles. de la 3 a la 9, Parménides. de 10 a 12, Anaximandro. de 14 a 18, más la enigmática 21, son de Platón. 19, 20 y 23 son de Heidegger. la 13, ahí veremos qué se puede inventar. la 24 es una tontería. la 22 me ha traicionado.
el final no es feliz. al final no queda claro qué pasará; termina con un ímpetu de borracho, que como todos sabemos, puede continuar de infinitas formas. cualquier final feliz trata de unir artificialmente el ser y el deber: crear moralejas, unir causalmente una acción moral y una recompensa o un castigo para que creamos: “así es la vida. según este conocimiento me comportaré”. es malo ver moralejas donde no las hay. para mí, el centro de la obra es la parte final: lo dionisíaco, el terreno originario (umgrund) donde se unen la tristeza y la alegría, y su presencia en las costumbres chilenas. esto también está, de cierto modo, en el vals incestuoso de Don Guille con su hija: en ella ve a su difunta mujer, con lo que le proyecta una responsabilidad de esposa que ella no acepta pero que terminará consintiendo (durante el vals mantiene una sonrisa: aunque cabe la posibilidad de que sea todo un delirio de borrachera del padre). de una situación de poder tan absoluta, lo que podría ser contrario al estado anárquico dionisíaco, se pasa a una dialéctica de lo triste y lo alegre que es similar.
el Denis, que hacía de puta masculina, tuvo una presencia importante al servir como puente entre las categorías de lo masculino y lo femenino (que en el contexto del campo chileno son bastante aisladas); pero como puente en medio de la violencia dionisíaca, lo que logró una destrucción de ambas categorías antes de que se percatara su enlace.
"el amor, y la felicidad, en cuanto llegan se van, en cuanto llegan se van" dice una obra cuyo tono principal es una alegría con poco dramatismo. esta forma de usar paradójicamente las emociones es identitario de la cultura popular chilena y latinoamericana, bajo la forma de la cumbia ("qué vacío hay en mi alma, qué amargura en mi existir") y la ranchera ("cuando te fuiste, mis hijos preguntaron adónde está mamá").
etcétera.
http://www.titofernandez.cl/lp2.htm allí está el poema en el que se basa la obra
http://www.indie.cl/teatro-la-madre-del-cordero/ allí hay una reseña penca sobre la cual hice esta subreseña, pero que explica un poco del argumento
y hay imágenes en youtube, pero no se me abre